lunes, 29 de diciembre de 2014

La Generación del 27 (9) Gerardo Diego

Vuelvo al rincón de la poesía cuando se desgranan los últimos días de uvas de este 2014 y pienso en mi vida con una paz profunda.

Tomo el manuscrito que he estado siguiendo como guía de este recuerdo a la Generación del 27 en España y leo los párrafos dedicados a ese otro poeta que se clasificó entre los castellanos en esa época de Castilla la Vieja  y que hoy devolvemos a Cantabria : Gerardo Diego"



"Es el habilidoso de la poesía, capaz de jugar con las formas más sencillas del neo popularismo y con las del gongorismo más irónico. Porque para Gerardo la poesía tiene algo de capricho y de juego, de malabarismo sonriente, como el de esas faenas de capote que a él le gusta cantar.

I
Arenal de Sevilla, Torre del Oro. Azulejo a la orilla del río Moro. Azulejo bermejo sol de la tarde. No mientas azulejo, que soy cobarde. Guadalquivir tan verde de aceite antiguo, si el barquero me pierde yo me santiguo. ¡Ay río de Sevilla quien te cruzare sin que mi zapatilla se me mojase!

II
Y vedla aquí equipando en jabón tiernos globos que nunca han visto espumas, vedla extrayendo de su propio invierno la nieve en tiras, la pasión en sumas y en margaritas que pacerá el chivo su porvenir listado en subjuntivo.

Esta destreza expresiva del poeta no le quita el calor emotivo, la sensibilidad más afinada, el fondo más sentimental. A partir de “Versos Humanos” debemos a Gerardo bellísimos poemas amorosos que culminan con sus “Canciones a Violante”.

De él toda mi generación leyó su romance al Rio Duero, algunas de sus estrofas estaban en los libros de texto de la época

Romance del Duero

Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja;
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde,
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quién pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.

Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,

sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.


Y de mi etapa adolescente más romántica guardo uno de sus Canciones a Violante, ese nombre traíso del soneto de Lope de Vega

Me estás enseñando a amar.
Yo no sabía.
Amar es no pedir, es dar
noche tras día.

La Noche ama al Día, el Claro
ama a la Oscura.
Qué amor tan perfecto y tan raro.
Tú, mi ventura.

El Día a la Noche, alza, besa
sólo un instante.
La Noche al Día –alba, promesa–
beso de amante.

Me estás enseñando a amar.
Yo no sabía.
Amar es no pedir, es dar.
Mi alma, vacía.
   

martes, 7 de octubre de 2014

La generación del 27 (8) Pedro Salinas (2)


Me reencontré con Pedro Salinas muchos años más tarde: en el 2.010, un año importante en mi vida. De nuevo "La voz a tí debida" en una edición de coleccionista de Alianza Editorial. Fue un encuentro pausado, un poema cada noche


La voz a ti debida (III)


Sí, por detrás de las gentes
te busco.
No en tu nombre, si lo dicen,
no en tu imagen, si la pintan.
Detrás, detrás, más allá.

Por detrás de ti te busco.
No en tu espejo, no en tu letra,
ni en tu alma.
Detrás, más allá.

También detrás, más atrás
de mí te busco. No eres
lo que yo siento de ti.
No eres
lo que me está palpitando
con sangre mía en las venas,
sin ser yo.
Detrás, más allá te busco.

Por encontrarte, dejar
de vivir en ti, y en mí,
y en los otros.
Vivir ya detrás de todo,
al otro lado de todo
-por encontrarte-,
como si fuese morir.

Encontré una desesperanza que no reconocí a los 16 años, encontré un ansía de alcanzar fuera lo que no estaba dentro. Reconocí esa  forma de sentir que pone énfasis en lo inalcanzable, en lo impreciso, en lo borroso. Fue una sorpresa volver a leerlo 44 años más tarde.

Los cielos son iguales.
Azules, grises, negros,
se repiten encima
del naranjo o la piedra:
nos acerca mirarlos.

Las estrellas suprimen,
de lejanas que son,
las distancias del mundo.
Si queremos juntarnos,
nunca mires delante:
todo lleno de abismos,
de fechas y de leguas.

Déjate bien flotar
sobre el mar o la hierba,
inmóvil, cara al cielo.
Te sentirás hundir
despacio, hacia lo alto,
en la vida del aire.

Y nos encontraremos
sobre las diferencias
invencibles, arenas,
rocas, años, ya solos,
nadadores celestes,
náufragos de los cielos.

Pedro Salinas, Versos 1266 a 1289 (de La voz a ti debida)

Y en ese libro distinto al que por primera vez lei. Aquel "La voz a ti debida" de la Biblioteca
Nacional de Madrid, aparecieron poemas nuevos, como este, que auguraba que nos encontrariamos sobre las diferencias, auguraba  un naufragio en los cielos y por fortuna un nadador celeste que lograría arribar con vida a la otra orilla, a aquella en que aparecen las pequeñas cosas y al sentir el dolor sonreimos, porque eso significa que llegamos vivos.

Encontré a un Salinas que guardo entre aquellos poetas que sin saberlo yo me formaron.


    No quiero que te vayas,
    Dolor, última forma
    De amar, me estoy sintiendo
    Vivir cuando me dueles

    No en ti, ni aquí, más lejos;
    En la tierra, en el año
    De donde vienes tú,
    En el amor con ella
    Y todo lo que fue.
    En esa realidad
    Hundida que se niega
    A sí misma y se empeña
    En que nunca ha existido,
    Que sólo fue un pretexto
    Mío para vivir.

    Si tú, dolor, no me quedaras
    Dolor irrefutable
    Yo me creería;
    Pero me quedas tú.
    Tu verdad me asegura
    Que nada fue mentira.

    Y mientras yo te sienta,
    Tú me serás, dolor,
    La prueba, a lo lejos,
    De que existió, que existe,
    De que me quiso, sí,
    De que aún la estoy queriendo.

lunes, 29 de septiembre de 2014

La generación del 27 (7) Pedro Salinas




Pedro Salinas fue, es, mi preferido de los poetas castellanos de la Generación del 27, me acercó desde una perspectiva no becqueriana a la poesía de amor.

¡Si me llamaras, sí;
si me llamaras!
Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!»
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: «No te vayas».

autógrafo

 Volviendo a mi escrito de abril 1.967 allí decía: 


" Pedro Salinas conduce su preparación intelectual a un plano menos riguroso, se puede considerar el paladín de la poesía pura. Lo que caracteriza a su poesía es el sentimiento del amor. Este sentimiento lo plasma perfectamente en “La voz a ti debida” (1934). El título procede de un verso de Garcilaso  más con la lengua muerta y fría en la boca pienso mover la voz a ti debida”.


Este es uno de sus poemas que prefiero:

  Para vivir no quiero
                  islas, palacios, torres.
                  ¡Qué alegría más alta:
                  vivir en los pronombres!
                  Quítate ya los trajes,
                  las señas, los retratos;
                  yo no te quiero así,
                  disfrazada de otra,
                  hija siempre de algo.
                  Te quiero pura, libre,
                  irreductible: tú.
                  Sé que cuando te llame
                  entre todas las gentes
                  del mundo,
                  sólo tú serás tú.
                  Y cuando me preguntes
                  quién es el que te llama,
                  el que te quiere suya,
                  enterraré los nombres,
                  los rótulos, la historia.
                  Iré rompiendo todo
                  lo que encima me echaron
                  desde antes de nacer.
                  Y vuelto ya al anónimo
                  eterno del desnudo,
                  de la piedra, del mundo,
                  te diré:
                  “Yo te quiero, soy yo”.

Hay aquí una frase significativa que define gran parte de su poesía amorosa ¡Que alegría más alta, vivir en los pronombres! Y es que Salinas nos cuenta del amor sin dar nombres al amante y a la amada; somos tú, yo, y si  esos pronombres los amplificamos seremos nosotros, nosotras; hay una vida ciertamente en los pronombres. 

Es esta una muestra del subjetivismo mal atribuido que antes defendía. El poeta, tal vez, tiene miedo de individualizar el amor, de abstractizarlo (¿De dónde saqué esta palabra? ¿Cómo no la corrigió mi profesor?) , pero yo pienso que no es miedo, es un deseo de cantar al amor y no a un amor. 

"¡Ay, cómo quisiera ser
vidrio, o estofa o madera
que conserva su color
aquí, su perfume aquí,
y nació a tres mil kilómetros!
Ser
la materia que te gusta,
que tocas todos los días
y que ves ya sin mirar
a tu alrededor, las cosas
-collar, frasco, seda antigua-
que cuando tú echas de menos
preguntas: "¡Ay!, ¿dónde está?"

La amada no existe, el poeta la conoce sin duda, pero de quien está enamorado es de la que él ha inventado; la criatura perfecta que hay detrás de la mujer que tiene ante sí. 

Como en la poesía neoplatónica Salinas crea en su mente un ideal y expresa el ansia dolorosa por encontrarlo a través de la amada que está junto a él y para la que es todo entrega."

Muchos años más tarde me reencontré con la poesía de Salinas. De eso escribiré en mi siguiente entrada.

viernes, 19 de septiembre de 2014

La generación del 27 (6) Jorge Guillén


No siempre nos influye sólo lo que nos gusta más. Jorge Guillén era demasiado serio para mi, que ya era un adolescente serio, pero a la vez cuando leí "Cántico" sentí un optimismo silencioso

  PERFECCIÓN

Queda curvo el firmamento,
Compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cénit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que al pie caminante siente
La integridad del planeta.

autógrafo



Sí, Jorge Guillén era uno de los integrantes castellanos de la "Generación del 27",  había nacido en Valladolid y representa la serenidad y la nostalgia. Esto lo digo hoy a mis 64 años pero quiero volver al texto del joven que aún no cumplía los 17

 "Las diferencias

 Vamos a tratar ahora de exponer levemente la diferencia de cada uno de ellos (los poetas) en cuanto a lo que representan en la poesía. Para ello voy a referirme  a los seis poetas: Guillén, Salinas, Gerardo Diego, Alberti,  Aleixandre y Lorca, pertenecientes los tres primeros al grupo castellano y los tres últimos al grupo andaluz que consiguen su plena consagración antes de la Guerra Civil,  ya que Dámaso Alonso lo consigue después con sus “Hijos de la Ira”.

La primera diferencia se puede establecer entre los dos grupos, el grupo castellano es más intelectualista, el andaluz posee la gracia y la intuición lírica.

"Jorge Guillén
Representa el predominio de lo intelectual, la misma tendencia que representa Paul Valery. Escribe una poesía que ofrezca una dificultad intelectual para que se haga un esfuerzo para comprenderla. Su libro crucial es “Cántico”. Vamos a analizarlo a través de sus propios versos.

(El alma vuelve al cuerpo,
Se dirige a los ojos
Y choca.) —¡Luz! Me invade
Todo mi ser. ¡Asombro!

Intacto aún, enorme,
Rodea el tiempo. Ruidos
Irrumpen. ¡Cómo saltan
Sobre los amarillos

Todavía no agudos
De un sol hecho ternura
De rayo alboreado
Para estancia difusa,

Mientras van presentándose
Todas las consistencias
Que al disponerse en cosas
Me limitan, me centran!

La idea central es la alegría, el cántico de la hermosa realidad del mundo existente. Gira todo armónicamente y el poeta se siente centro de todo, núcleo de la naturaleza.

¡Beato sillón! La casa
corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo exalta
a marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén.

Aquí, ante una conciencia de eternidad y universalidad salta de júbilo, ya que ha descubierto que cualquier objeto – un modesto sillón por ejemplo- es una clave para comprender la unidad del mundo y la hermosura y la perfección de lo creado."

Esto escribí entonces, creo que aunque Guillén estaba exiliado y daba clases en distintas partes del mundo, ese optimismo me parecía inadecuado cuando España aún conservaba el dolor en las esquinas de su larga postguerra. Hoy no lo veo así: el optimismo es un don que tiene cabida en todos los momentos de la vida.

En 1.977 le otorgaron el Premio Cervantes creado el año anterior, ya en el reinado de Juan Carlos I (muerto Franco) siendo los primeros en recibirlo, en 1.976, ex aequo su compañero de generación Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.

Mas tarde aún y después de morir su rostro fue estampilla de correos, quizás franqueando sobres que contenían cartas de esperanza.

En 1963 en la tercera parte de su obra "Clamor" incluyó este soneto de perfectos endecasílabos y rima consonante que parte de una cita de Quevedo

ARS VIVIENDI
Presentes sucesiones de difuntos
Quevedo


Pasa el tiempo y suspiro porque paso,
aunque yo quede en mí, que sabe y cuenta,
y no con el reloj, su marcha lenta
—nunca es la mía— bajo el cielo raso. 

Calculo, sé, suspiro —no soy caso
de excepción— y a esta altura, los setenta,
mi afán del día no se desalienta,
a pesar de ser frágil lo que amaso. 

Ay, Dios mío, me sé mortal de veras.
Pero mortalidad no es el instante
que al fin me privará de mi corriente. 

Estas horas no son las postrimeras,
y mientras haya vida por delante,
serás mis sucesiones de viviente.


Ay, Dios mío, me sé mortal de veras. A veces ha de pasar mucho tiempo para que nos demos cuenta. Jorge Guillén murio en Málaga en 1.984 a los 91 años.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Nicanor Parra: cien años


Hay un buen motivo para volver a interrumpir el relato cronológico de mi acercamiento a la poesía. Otra vez la interrupción como constante de la vida y el arte.Hoy el antipoeta chileno Nicanor Parra cumple cien años. Nicanor un ícono que descubrí muchos años después de casi todo, mucho después que a Neruda, Huidobro, Gabriela Mistral, mucho después que a Violeta.

Hoy Chile es un país en homenaje y el poema elegido es:

EL HOMBRE IMAGINARIO


El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario

Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
Brindo por este hombre distinto que a mi hija Arantza le recuerda en sus maneras a su abuelo (mi padre) con uno de sus primeros poemas que me capturaron: sus "Coplas del vino". Después de su lectura quedé contagiado de la necesidad de beber el buen Rioja en azucenas o copihues: "El vino puede tomarse/ En lata, cristal o greda/ Pero es mejor en copihue/ En fucsia o en azucena"
COPLAS DEL VINO
 
Nervioso, pero sin duelo
A toda la concurrencia
Por la mala voz suplico
Perdón y condescendencia.
Con mi cara de ataúd
Y mis mariposas viejas
Yo también me hago presente
En esta solemne fiesta.
¿Hay algo, pregunto yo
Más noble que una botella
De vino bien conversado
Entre dos almas gemelas?
El vino tiene un poder
Que admira y que desconcierta
Transmuta la nieve en fuego
Y al fuego lo vuelve piedra.

El vino es todo, es el mar
Las botas de veinte leguas
La alfombra mágica, el sol
El loro de siete lenguas.

Algunos toman por sed
Otros por olvidar deudas
Y yo por ver lagartijas
Y sapos en las estrellas.
El hombre que no se bebe
Su copa sanguinolenta
No puede ser, creo yo
Cristiano de buena cepa.
El vino puede tomarse
En lata, cristal o greda
Pero es mejor en copihue
En fucsia o en azucena.
El pobre toma su trago
Para compensar las deudas
Que no se pueden pagar
Con lágrimas ni con huelgas.
Si me dieran a elegir
Entre diamantes y perlas
Yo elegiría un racimo
De uvas blancas y negras.
El ciego con una copa
Ve chispas y ve centellas
Y el cojo de nacimiento
Se pone a bailar la cueca.
El vino cuando se bebe
Con inspiración sincera
Sólo puede compararse
Al beso de una doncella.
Por todo lo cual levanto
Mi copa al sol de la noche
Y bebo el vino sagrado
Que hermana los corazones.

Feliz cumpleaños DonNicanor y gracias por estar vivo con ese desparpajo y la mirada perdida que vuelve de una pizarra de escuela, la pizarra en la que escribimos nuestra vida.

domingo, 31 de agosto de 2014

La Generación del 27 (5) Rasgos Generales (3)

Y sigo transcribiendo el manuscrito escrito en mi adolescencia sobre la generación que me cautivó entonces. Continuo con el capítulo que llamé "Rasgos Generales" desde su punto G.

"G) Gongorismo. El culto a Góngora lo introduce Ruben Darío y él lo aprende del simbolismo francés de Verlaine. En los poetas del 27 este culto culmina en verdadero amor. Alberti y Lorca recitan de menoria "Las Soledades" y "El Polifemo".


Con motivo del centenario de Góngora los veintisietistas organizan un acto al cual me referiré más adelante.

H) Tal vez lo que más una a la Generación es su conjunta evolución. La poesía del 27 va cambiando, pasa por diferentes etapas y los poetas las van superando insertos, como estuvieron, en esa caraterística estructura de grupo. Voy a distinguir tres etapas principales en su evolución: La Poesía pura, el Neopopularismo intelectualista y el Surrealismo:

1.El ambiente en que nace la Generación es un ambiente intelectualizante. Ortega acertó en su título: "la deshumanización del Arte". Se intenta buscar una poesía pura de mero esteticismo formal. Lainfluencia en este periodo es de Paul Valery. Se desprecia el sentido novelesco por lo que tiene de humano. Así Dámaso Alonso después de una crítica en la que se censuraba la falta de interés novelesco de "Las Soledades" de Machado escribía que precisamente ese era el interés que no debían tener y derivaba la perduración del genio gongorino en no haber incrustrado en sus poesías ese interés novelesco, que ellos califican como alimento de las actividades espirituales de orden práctico.


2. Hacia 1927, formada ya completamente la Generación, los poetaa empiezan a sentir hastío por un esteticismo que no les conduce a nada. Surge el deseo en ellos de hablar y mandar su mensaje al alma del público. Es esta la etapa del Neopopularismo intelectualista, el modo de expresión busca las formas tradicionales y su formación literaria les lleva a las canciones del siglo XV. No supone, sin embargo, un descenso al folklore sino que se trata de una visión intelectual del mismo. Supone pues una etapa de transición, atrás queda la poesía pura que partió de Mallarmé, delante, como atrayente imán esta el superrealismo recien nacido en Francia.



Llegamos al momento en que bajo el adjetivo novelesco aparece una danza de otros adjetivos mucho más acertados para lo que quieren plantear: "vital", "cordial", "humano". En ese instante que la musa de Paul Valery aburre, Dámaso renuncia a aquellas sus palabras y todos juntos dan paso a un canto pronunciado y febril del corazón del hombre y el poeta expresa con su dolor y su esperanza el anhelo y la angustia del eterno corazón humano. Es aquí donde mas se ensambla la poesía del grupo con la del maestro Juan Ramón Jiménez. Juan Ramón ha buscado siempre la belleza y la ha buscado en la desnudez, la ha buscado entre las fibras de su interior de poeta y hombre desarropándolas de lo inservible.


Antes de proseguir quiero defender este momento en que se da paso a la verdadera poesía que ha de consagrarlos, de la acusación de subjetividad. Esta acusación es clara mas tarde en Pablo Neruda, también es patente en muchos de nosotros los jóvenes que somos muy dados  a decir que el poeta en su poesía no dice nada a los otros,sino que se habla a sí mismo.

Pablo Neruda escribe: "Yo adoro toda la poesía escrita, todo el rocío, luna, diamante, gota de plata sumergida, que fue mi antiguo hermano, agregando a la rosa, pero me sonrío, siempre dicen yo, a cada paso les sucede algo y es siempre yo. Por las calles solo ellos andan o la dulce que aman, nadie más, no pasan pescadores, ni libreros, no pasan albañiles, nadie se cae de un andamio, nadie sufre, nadie ama".

No, no es cierto, ya lo he dicho antes, es un canto al corazón del hombre a través del corazón del poeta y al llorar él su soledad, al manifestar su alegría en el momento en que se siente centro del universo o su deseo apasionado hacia la amada describe nuestra soledad, nuestra alegría, nuestro apasionado deseo hacia la amada.

Vemos pues que la Generación ha nacido en un ambiente intelectualizante, se la ha llamado cerebral y poco humana, pero lo que es cierto es que esta llamada poesía cerebral a la que se quería cerrar el paso se fue metiendo por las rendijas de todas las estructuras literarias de esa España y llega hasta nosotros, los jóvenes de hoy.

La avanzadilla en la penetración en el público la constituyen, sin duda, los metros populares: la visión de Andalucía de Alberti y Lorca

"La niña de bello rostro
está cogiendo aceitunas.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura" 
 

Gerardo Diego podía atraer a los lectores por la faceta de su arte que no producía escándalo: "El ciprés de Silos". Salinas por su deliberada incongruencia que llegaba a un punto en el que podía hacer gracia, pero hay otros como Jorge Guillén que se pueden considerar impenetrables.





3. El surrealismo francés iniciado por André Breton nace con fuerza. En 1929 parece "Pasión de la tierra" de Vicente Aleixandre, es el comienzo de otra etapa, aunque él aún ignore todo sobre el surrealismo, pero con este libro y "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti comienza una era de grito. Siguen "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor" de Aleixandre y se une "Residencia en la tierra" del chileno Pablo Neruda.


Es un momento de alucinación en el que se confunde lo real y lo soñado, lo que sucede y lo que queremos que suceda. Es una poesía trascendente, humana y apasionada y los llamados cerebrales pasan de su inicial mesura al desbordado apasionamiento. Después de la guerra española este movimiento se intensifica.

El pudor infantil con que se inicia la Generación, esa limitación voluntaria a temas que nos parecen fuera de la poesía se rompe y la pasión, entrevista ya entonces debajo de los candorosos ojos de la adolescencia, nos lleva a una poesía frenética.

Se da el caso irónico por cierto que en este punto en el que la poesía descubre al aire sus pechos túrgidos y todo se llena de desmayo, la mayoría del pueblo llano, acostumbrado al soniquete de la rima la acusa de prosaica.

Hemos visto, en fin, los rasgos generales de la evolución de estos poetas y los he expuesto como un lazo más de unificación porque todos los poetas de la Generación se integran en cada una de las etapas a la vez.

Con todo lo dicho hasta ahora junto con la aportación crítica de la mayor parte de ellos y la creación de revistas generacionales como "Carmen" (en Madrid) con su suplemento "Lola", "Litoral" en Málaga, "Papeles de Aleluyas" en Huelva, "Mediodía" en Sevilla, "Verso y prosa" en Murcia, "Manantial" en Valladolid, "Gallo" en Granada y "La Gaceta Literaria" en Madrid se contribuye a crear el espíritu de lo que podemos considerar las coincidencias. Paso a hablar a continuación de lo que los diferencia."

Pero no será en este capítulo que resulta ya demasiado largo